Auténtico Queso Manchego
Quesos Villadiego elabora el auténtico queso manchego artesano. Conservando la autenticidad en nuestras materias primas y elaborando nuestros quesos con leche cruda únicamente de nuestras ovejas.
El Queso Manchego es un alimento muy completo, que concentra todas las cualidades nutritivas de la leche. Contiene una elevada proporción de proteínas, lo que le hace ser incluso mas rico que la carne en estos elementos. En el queso manchego también están presentes vitaminas tan importantes como la A, la D y la E, fundamentales en procesos metabólicos, como el crecimiento, la conservación de tejidos y la absorción de calcio.
Por su composición, se recomienda su consumo a todas las edades. Durante la etapa de crecimiento, por su alto contenido en calcio. Para los adultos, por la gran cantidad de proteínas que aporta, que cubren el desgaste producido a diario en estos principios inmediatos. Por último, es aconsejable su consumo a las personas de la tercera edad, ya que retarda, en gran medida, la descalcificación ósea y es un alimento mas digestible que la leche.
La Mancha es la comarca natural de mayor superficie de España. Tiene una extensión de 35.000 Km2.
Es una llanura con temperaturas extremas y escasez de lluvia. Es igualmente un territorio árido, con poco arbolado y con gran variedad de especies herbáceas.
La etimología del termino “mancha” proviene de un vocablo árabe que significa sin agua. Desde tiempos remotos esta región estuvo siempre poblada. Sus habitantes se dedicaban al pastoreo y a la elaboración de quesos manchegos.
Este hecho lo acreditan los restos arqueológicos encontrados en varios yacimientos de la región que datan de 1700 años antes de Cristo. Son restos de vasijas de barro perforadas, cencellas, en las que se elaboraba el queso, y junto a ellas restos óseos de ovinos.
No solo existen pruebas arqueológicas de la elaboración de queso en esta comarca natural, también hay referencias bibliografías que lo atestiguan. Apicio Claudio, en el siglo I antes de Cristo menciona en sus obras los “quesos de ibera”, posiblemente manchegos, como muy apreciados en las mesas romanas.
Por ultimo como no mencionar, de manera obligatoria, a Cervantes que en su Quijote menciona varias veces a este queso.
El queso manchego es el más imitado de los quesos españoles y es uno de los que más plagios padece dentro de la Union Europea.
Realmente es sorprendente pero mas del 90% de los consumidores no saben distinguir un queso manchego del que no lo es.
Para diferenciar el Queso Manchego de las imitaciones hay que prestar atención a su etiqueta comercial y a sus elementos identificativos.
En la etiqueta comercial debe aparecer la leyenda “Queso Manchego”, y además en el caso de elaborarse con leche cruda se añadirá el término “Artesano”.
Encima de la etiqueta comercial debe ir adherida una contraetiqueta con un número y serie.
Todos los quesos manchegos deben llevar en la cara opuesta de la etiqueta comercial una placa de caseína incrustada en la masa igualmente numerada y seriada.
La fundación Consejo Regulador Denominación de Origen Queso Manchego es la responsable de certificar la conformidad del queso manchego con arreglo a su pliego de condiciones.
El área geográfica amparada de la Denominación de Origen Protegida ocupa 44.000 Km2 dentro de la comunidad Autónoma de Castilla La Mancha.
En la DOP están asociadas 750 ganaderías de oveja manchega con un censo de 540.000 animales y 63 queserías que en el año 2016 han elaborado 14.000 Tm de queso manchego.
De esta producción se exporta el 60% y el principal importador es EEUU con 2000 Tm.